Su Geografía

 

 

Esta isla de la región del Caribe, en las Grandes Antillas, limita al Norte con el Golfo del México, el canal de Florida, que lo separa de la península homónima y el océano Atlántico que lo separa de las Bahamas; al Este con el Paso de los Vientos, que lo separa de La Española; al Sur con el mar Caribe; y al Oeste con el canal de Yucatán, que lo separa de la península homónima.

El territorio del país comprende la isla de Cuba (95% de la superficie total), la de La Juventud o Pinos, y los pequeños archipiélagos de Sabana, Camagüey, de los Canarreos y de los Jardines de la Reina, situados frente a las costas de la isla principal.

Su extensión es de 110.922 kilómetros cuadrados.

 

Relieve:

La orografía de Cuba forma una unidad morfoestructural con las montañas de Centroamérica y del Norte de Venezuela. Sin embargo, en la isla, el eje montañoso no es continuo, sino que está dividido en grupos de bloques aislados, entre los que se extienden amplias llanuras. Las montañas más importantes se encuentran en los extremos oriental y occidental y en el centro de la isla. En el Oeste se alza la cordillera de Guaniguanico, que engloba cuatro conjuntos bien diferenciados, los de menor altitud del país: la sierra de los Órganos y el Rosario y las alturas pizarrosas del Norte y del Sur. En el centro se hallan las alturas de Santa Clara, Sancti Spíritus y Trinidad, que culminan en el pico San Juan (1.140 m). Finalmente, en el Este se hallan las mayores altitudes de la isla, en Sierra Maestra (pico Turquino, 1.972 m), y en las sierras del Cristal y del Purial (1.231 m de alt.max.). El resto del territorio está constituido por llanuras, accidentadas en ocasiones por pequeñas lomas. En general, todo el terreno se encuentra muy erosionado, ya que predominan las rocas calizas. Junto a la costa del mar del Caribe se extiende una vasta región pantanosa: la ciénaga de Zapata. Sin incluir las islas y archipiélagos adyacentes, el país cuenta con unos 3.500 km. de costas, cuyos accidentes más importantes son los golfos de Batabanó y de Guacanayabo, ambos en el mar del Caribe.

 

Clima:

Por su situación al Sur del trópico de Cáncer, a Cuba le corresponde un clima de tipo tropical, que, dada su estrecha configuración, está matizado prácticamente en todo el territorio por la proximidad del mar, que suaviza las temperaturas. La isla se ve afectada también por ocasionales irrupciones de aire frío procedente de EE.UU. , los llamados “nortes”; este fenómeno puede ocasionar súbitos descensos térmicos, sobre todo en las regiones occidentales. La temperatura media anual varía desde los 26 grados de Santiago hasta los 22.5 grados de La Habana. Las precipitaciones, por su parte, alcanzan un volumen medio de unos 1.400 mm anuales, pero con variaciones estacionales muy marcadas: la estación de lluvias se extiende desde mayo hasta noviembre y presenta dos máximas muy acentuadas, una en junio y otra en setiembre. En las vertientes montañosas de la mitad oriental, expuestas a los alisios atlánticos, la pluviosidad es más copiosa.

 

Hidrografía:

Los cursos fluviales, numerosos, como consecuencia de la escasa anchura del país, son cortos. Algunos presentan caudal intermitente, y otros, a causa de la abundancia de terrenos calizos, discurren total o parcialmente bajo tierra. El de mayor longitud es el Cauto, que nace en Sierra Maestra y corre en dirección Este-Oeste hasta el mar Caribe. Otros ríos importantes son: el Mayarí, el Toa y el Guantánamo, en el Este; el Sagua la Grande, el Sagua la Chica y el Agabama, en el centro; y el Cuyaguateje y el San Diego, en el Oeste.

Vegetación:

El paisaje de Cuba, antiguamente formado en su casi totalidad por bosques semicaducifolios y sabana herbácea, se halla en la actualidad muy desforestado, por la expansión de los cultivos y de los pastos. Los bosques se reducen hoy  prácticamente a las regiones montañosas. Así, en las sierras orientales predomina el bosque húmedo tropical, y en las occidentales y la isla de la Juventud, el bosque de coníferas. En el resto del País existen manchas dispersas de bosque mixto. Las sabanas están integradas sobre todo por gramíneas, plantas espinosas y palmas. En los últimos decenios se está  llevando a cabo un importante plan de repoblación forestal.

 

Población:

En la composición étnica de la población cubana, los de origen europeo (70%) son mayoría; a continuación se sitúan los mulatos (17.3%) y en último lugar los negros (12.4%); existe, además, una pequeña minoría de origen chino. Con sus 93 habitantes por kilómetro cuadrado, Cuba es, en conjunto, un país de densidad media, menos elevada que la de otras islas antillanas, no obstante, las diferencias regionales son grandes. La zona más poblada, con mucho, es el área metropolitana de La Habana, seguida de la provincia de Santiago de Cuba. En el otro extremo se encuentra la provincia de Camagüey, con 45 habitantes por kilómetro cuadrado. A causa del retroceso de la tasa de natalidad, el crecimiento demográfico ha disminuido en los últimos años, situándose alrededor del 1%. La población urbana (70% de la total) se concentra, en su mayor parte, en la aglomeración de La Habana, que, con más de dos millones de habitantes, agrupa el 20% de la población del país. El Gobierno intenta promocionar otras ciudades, para evitar la superpoblación de la capital; otras urbes importantes son Santiago de Cuba, Camagüey, Pinar del Río, Matanzas, Holguin y Guantánamo.